1948 días sin ataques a la muralla · 25 pesetas · Edición Especial 

Noticias sobre Ávila

¿En Ávila no hay nada?

Un estudio de la American Cheese University afirma que Ávila no existe. Su autor, Julius Church, asegura que es un holograma perfectamente programado donde nadie vive, las tiendas no quieren vender y las temperaturas impiden la vida. Todo indica que la ciudad es una ilusión con pinchos.
Imagen de uno de los experimentos del científico J.Church que intenta probar que Ávila es una ilusión óptica.
Índice

«En Ávila no hay nada» ha sido una de las expresiones más usadas en los últimos años cuando se hace referencia a esta ciudad. La ausencia de empleo, la falta de ocio o la fuga de talentos han creado un mito en torno a ella. Este mes, un estudioso americano ha publicado una serie de postulados con los que dice demostrar que en realidad no hay nada y que todo es una gran ilusión óptica.

Un reciente estudio de la American Cheese University (Dakota del Norte) demuestra que en Ávila realmente no hay nada. El científico estadounidense Julius Church ha hecho público su trabajo de investigación tras varios años de dedicación a la ciudad amurallada y otros tantos meses a sus pinchos. La presentación de su libro celebrada en Nueva York contó con la asistencia del presidente Donald Trump y varios invitados de Pradosegar que lo acompañaban con sendos sacos de piedras. En ella, afirmó con rotundidad disponer de pruebas tan contundentes como para poder demostrar que Ávila en realidad es un holograma y que en ese terreno de la Península Ibérica solo existe un enorme socavón de más de dos kilómetros de profundidad.

El experimento del científico Julius Church sobre Ávila

Aunque en Norteamérica esta noticia ha pasado sin pena y sin gloria, porque básicamente casi nadie sabe que existe un lugar llamado España fuera de México, en nuestro país ha tenido un enorme impacto mediático. El inquietante postulado de Mr. Church habla de los distintos experimentos que ha podido verificar a lo largo de su periplo por tierras castellanas.

Experimento 1.0.2: «La programación de los abulenses es absolutamente precisa e irreal». Con esta frase finaliza la exposición de esta prueba, en la que el investigador americano asistió asombrado al comportamiento de los ciudadanos en la calle. «A las 21:05 de un sábado, la plaza del Mercado Grande estaba repleta y tan solo media hora más tarde era un absoluto desierto». Algo que le chocó profundamente, dado que en cualquier otra ciudad de Occidente no solo el bullicio crece a esas horas, sino que cuando desciende lo hace progresivamente y no de forma automática. Todo esto le llevó a afirmar que «Realmente no hay nadie, son ilusiones ópticas que llegada una determinada hora del día simplemente desaparecen».

Experimento 12.1.3: «Los comerciantes no tienen una necesidad real de obtener beneficios porque no son corpóreos». Tras varios meses de estudios, Julius Church concluyó que si en Ávila los comercios cierran el sábado por la tarde y el domingo, para abrir los lunes por la mañana, solo responde a la lógica de que son una invención onírica. «Nadie en su sano juicio puede pensar que es mejor abrir una tienda de ropa un lunes cuando todo el mundo trabaja que un fin de semana con la ciudad llena de domingueros y turistas».

Experimento 38.0.0: «Es imposible que existan barrios enteros de calles sin edificios y que se trate de una realidad». Una de las primeras cosas que le sorprendió al norteamericano de nuestra ciudad fue la presencia de largas extensiones de terrenos urbanizados fantasmas que casi doblan la extensión de lo ya edificado. «Sorprende encontrarse con esos páramos urbanitas, como si fueran escenarios de la película Origen. Y la realidad es que solo tiene sentido para un lugar donde no vive nadie».

Experimento 125.1.3: «Las temperaturas abulenses no son aptas para la vida». Ateniendo a los histogramas meteorológicos de la región, a Church le resulta increíble pensar que se pueda establecer una comunidad estable en un lugar donde en invierno se llega a los -12 grados y en verano a más de 40. «O esa gente es una especie evolucionada dentro del ser humano o realmente ese lugar es imposible que exista».

Experimento 225.4.4: «La baja proporción de jóvenes deja dudas sobre la perpetuidad de la ciudad en las últimas décadas». Para el investigador, le parece poco probable la idea de la existencia de una ciudad donde no hay gente joven en sus calles. «No puedo creer que se marchen todos de la ciudad. ¿Qué lugar en el mundo no apuesta por su futuro? Pues uno que sea falso».

Experimento 282.1.1: «¿Un tren que tarda dos horas en hacer cien kilómetros? ¿Estamos en Regreso al futuro. Uno de los datos definitivos para demostrar que Ávila es un lugar de fantasía es la presencia de tecnologías del siglo pasado en la calidad de los medios de transporte. «Si eso fuera real, sería una verdadera tomadura de pelo». Estas son tan solo algunas muestras del extenso trabajo que Julius Church acaba de publicar acerca de la capital amurallada y la polémica está servida. Cierto es que buena parte de su estudio estuvo influenciado por una creciente adicción a los pinchos, de la que aún se está tratando. Si bien, no lo es menos la duda que siembran cada uno de los puntos reflejados en su obra. Veremos si los meses y la ciencia refutan sus postulados.

Por el momento, el Ayuntamiento no ha querido pronunciarse, aunque fuentes no oficiales aseguran que están valorando instalar un cartel de «Ilusión óptica galardonada por TripAdvisor» en la entrada a la ciudad.

Otras noticias sobre Ávila

En Ávila el verano no se disfruta, se sobrevive. Piscinas heladas, plazas vacías y adolescentes pegados por la humedad. Un calor seco, sin brisa ni mar, que convierte cada paseo en penitencia y cada siesta en un derecho constitucional.
Ávila, tierra de campeones del pedal, ha levantado un carril bici que ni las bicicletas se atreven a pisar. Un misterio urbano que combina absurdismo arquitectónico, fenómenos paranormales y sospechas de origen extraterrestre.
Practicar deporte en Ávila es cocinar a fuego lento dentro de un congelador. Lo hemos intentado todo, desde el fútbol hasta el bádminton, y siempre acabamos entre el barro, el viento y la resignación. Aquí correr es un acto de fe, el ciclismo una invasión semanal y la hípica un desfile de horsepijos y apostadores ocasionales. Al final, lo que mejor se nos da es ver el deporte desde el bar, con pincho, calefacción y una silla bien agarrada. Porque en esta ciudad no hacemos deporte, lo sobrevivimos.