1948 días sin ataques a la muralla · 25 pesetas · Edición Especial 

Noticias sobre Ávila

Historia de la Muralla de Ávila

Todo empezó con una apuesta de Nochevieja y terminó con 2 esclavos, 250 cuñados y un campeón de Tetris construyendo la muralla de Ávila. Te contamos su historia real (basada en hechos dudosos) desde la Edad Media hasta que Florentino quiso comprarla.
Noticias sobre Ávila
La mítica fotografía de la construcción de la muralla que actualmente se puede contemplar en el MOMA
Índice

Por una apuesta en la cena de Nochevieja, nació la idea de construir una muralla alrededor de la ciudad de Ávila. A continuación, te presentamos una cronología detallada para que conozcas cómo el mayor monumento de nuestra ciudad evolucionó a lo largo de los años.

La muralla en la Alta Edad Media

Año 1089: El rey Alfonso VI de Castilla regala a su hijo una caja de Lego en Navidad para montar el Coliseo romano, pero le sale una cosa muy rara.

Año 1090: Alfonso VI y el conde Raimundo de Borgoña se juegan unas cañas en Nochevieja a que no tienen narices de construir de verdad lo que hizo con los Legos su hijo el año pasado.

Año 1090: Dos esclavos, un campeón de Tetris y 250 cuñados comienzan la construcción de la parte norte de la muralla. Uno de ellos da la idea de plantar allí un palacio de congresos y le queman en la hoguera por hereje.

Año 1091: Llegan autobuses de jubilados desde todos los puntos de la península para ver las evoluciones de la construcción.

Año 1095: Los primeros «runners» se ponen a correr alrededor de la obra de la muralla y se inventa la primera rotonda de la historia.

Año 1099: Se completa la primera muralla de Ávila y el ayuntamiento se felicita por haberla construido con el esfuerzo de todos. Los dos esclavos son llevados a los calabozos para que no hablen, la oposición es quemada en la hoguera y Alfonso decide no pagarle las cañas a Raimundo.

La muralla en la Baja Edad Media

Año 1210: Abren el bar El Rincón, la librería Medrano, La Blanquita y un Starbucks: los primeros negocios intramuros.

Año 1233: El puente Adaja se construye sin tener muy claro si pasará agua por debajo.

Año 1235: Se confirma que finalmente agua, lo que es agua, no habrá mucha bajo el puente y se sacan a licitación propuestas para la zona, con el objetivo de relanzar los espacios y tener la situación resuelta en pocos meses.

Año 1310: Se abate con una ballesta al primer turista que se pone a vacilar a los abulenses desde lo alto de la muralla.

La muralla en la Edad Moderna

Año 1591: Se buscan subvenciones de los principales nobles de la región para reforzar la estructura y se funda el primer banco de la ciudad.

Año 1592: Se construye una cárcel junto a un arco que lleva su nombre por unos problemas con los papeles de las subvenciones, pero al final los casos se archivan.

Año 1732: La calle Vallespín se importa directamente desde el monte Everest junto con un grupo de sherpas que son los primeros en subirla y vivir en ella.

Año 1812: El Ministerio del Tiempo evita que Napoleón se lleve la muralla a París y nace la mítica frase «Donde una puerta se cierra, otra se abre».

La muralla en la Edad Contemporánea

Año 1900: A un abuelo se le ocurre pasear con los brazos en la espalda por El Rastro y se pone de moda.

Año 1989: Se estrena el primer capítulo de Los Simpson en Antena 3 y un arquitecto se inspira en Bart para inventar las almenas.

Año 2000: Florentino Pérez intenta comprar la muralla de Ávila porque «su sueño siempre había sido vestir la camiseta del Real Madrid». Fracasa y construye el parking de El Grande como venganza.

Año 2009: Se rescata la vieja idea medieval de construir un palacio de congresos frente a la muralla. Esta vez nadie muere en la hoguera.

Otras noticias sobre Ávila

Un estudio del Virus Liars Institute alerta sobre una epidemia que afecta al 63% de los abulenses: la Intermitentis indigentiam, una dolencia que impide usar intermitentes y entender rotondas. La comunidad científica (y la barra de el Mangas) ya investigan el caso.
La rivalidad entre Ávila y Segovia es una guerra fría con siglos de historia y toneladas de sarcasmo. Aquí no se lanzan flechas, se lanzan pullas. Que si el acueducto es más viejo que la muralla, que si el cochinillo se corta con un plato, que si en Segovia hay AVE y en Ávila apenas hay aves.
En Ávila, no tener pueblo no es solo una circunstancia: es un drama social. Los llamados apueblidos viven marginados, sin fiestas patronales, sin peñas y con una soledad que se agudiza cada verano. Este artículo repasa sus penurias, las terapias de integración rural y el valiente camino hacia la inclusión. Porque todos merecen una abuela con gallinas, un apodo ridículo y un bar donde pedir “lo de siempre”.