1948 días sin ataques a la muralla · 25 pesetas · Edición Especial 

Noticias sobre Ávila

La rivalidad entre Segovia y Ávila

La rivalidad entre Ávila y Segovia es una guerra fría con siglos de historia y toneladas de sarcasmo. Aquí no se lanzan flechas, se lanzan pullas. Que si el acueducto es más viejo que la muralla, que si el cochinillo se corta con un plato, que si en Segovia hay AVE y en Ávila apenas hay aves.
Noticias sobre Ávila
Fotografía tomada en 1945 de la incautación de un traficante de cochinillo en la frontera segoviabulense
Índice

La historia del odio entre Ávila y Segovia es tan antigua como la propia humanidad. Se han encontrado documentos del siglo XIII donde los abulenses ya miraban con sospecha a los segovianos, y hay crónicas medievales que afirman que en tiempos de los Reyes Católicos, un grupo de segovianos intentó colarse en la feria de Ávila con un cochinillo debajo del brazo. Desde entonces, la guerra fría (nunca mejor dicho) ha sido constante.

Pero, ¿cuáles son los motivos que llevan a los abulenses a llevarse regulinchi con sus vecinos de Segovia? Aquí te dejamos algunas claves.

1. Porque se creen mejores

El segoviano medio nace con una seguridad en sí mismo que raya lo patológico. No importa en qué ámbito se compare con un abulense, él siempre creerá que su ciudad es mejor.

—Es que nosotros tenemos un acueducto romano.

—Pues nosotros tenemos una muralla medieval, ¿qué pasa?

—Pero el nuestro es romano.

—Ya, pero la nuestra está entera.

—Sí, pero el acueducto tiene más de 2.000 años.

—Sí, pero nuestra ciudad es Patrimonio de la Humanidad.

—Bueno, y la nuestra tiene Patrimonio del Sentimiento.

—Eso no existe.

—¡Pues ya debería existir!

Y así, hasta el infinito.

2. Porque lo tienen todo

En Ávila no hay nada. En Segovia, en cambio, lo tienen todo. Tienen turismo, tienen tren de alta velocidad, tienen gastronomía reconocida mundialmente y tienen una estación de esquí. Pero, por encima de todo, tienen cochinillo.

El cochinillo es el mayor símbolo de la supremacía segoviana. A donde van, lo usan como argumento definitivo.

—En Segovia el cochinillo es un manjar.

—Pues en Ávila tenemos chuletón.

—Sí, pero el cochinillo es más famoso.

—Bueno, pero el chuletón es mejor.

—Pero el cochinillo se corta con un plato.

—¡Pues a mi abuelo le cortaron un chuletón con una navaja de Albacete y no presumimos tanto!

Da igual lo que intentes argumentar. Un segoviano siempre terminará con la carta del cochinillo sobre la mesa.

3. Porque nos quitan las cosas

Cada vez que Ávila ha querido algo, Segovia ha llegado antes y se lo ha llevado. ¿Un tren rápido? Segovia lo tiene. ¿Una universidad con cara y ojos? Segovia lo tiene. ¿Una industria que no se base en bares y tiendas de recuerdos? Segovia lo tiene.

Ávila lleva toda la vida mirando con envidia cómo Segovia avanza y prospera mientras aquí seguimos esperando que el Zara aterrice. Hay abulenses que todavía creen en la profecía de que, cuando llegue un Zara a la ciudad, la economía florecerá y el AVE aparecerá por arte de magia. Mientras tanto, Segovia mira por encima del hombro y dice: “Bueno, podéis venir a comprar aquí”.

Otras noticias sobre Ávila

Un estudio de la American Cheese University afirma que Ávila no existe. Su autor, Julius Church, asegura que es un holograma perfectamente programado donde nadie vive, las tiendas no quieren vender y las temperaturas impiden la vida. Todo indica que la ciudad es una ilusión con pinchos.
¿Qué hay? En Ávila, esa pregunta no espera respuesta. Exploramos el saludo más desconcertante de nuestra tierra, con raíces más profundas que las murallas y protagonizado por señoras en vermut. Un homenaje al “quehaycismo” como seña de identidad.
Hay heridas que no cierran: la llegada del AVE, el peaje a Madrid… y, sobre todo, la ausencia de un Zara. El rumor de su inminente apertura ha sido el opio del abulense medio durante décadas. Cada local en obras es, en potencia, la sede del sueño textil que nunca llega.